En vías de probar nuestro modelo. Éxitos y futuro de la localización de fosas clandestinas en México

Click here to read the article in English.

En junio de 2022, publicamos junto al Crisis Evidence Lab de Amnistía Internacional, los resultados de un nuevo modelo para apoyar la búsqueda de fosas clandestinas en México utilizando tecnologías de análisis geoespacial. Desarrollamos esta herramienta para respaldar los esfuerzos de búsqueda de personas desaparecidas en el contexto de las desapariciones generalizadas que ocurren en México desde 2007 del involucramiento de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública y combate al crimen organizado.

Con esta metodología, logramos delimitar áreas potenciales de búsqueda en el estado noroccidental de Baja California. Empleamos una metodología de tres capas, comenzando con un Análisis de Patrones Puntuales de 52 fosas georreferenciadas, revelando patrones de agrupación que sugerían una selección no aleatoria de sitios por parte de los perpetradores. La segunda capa consistió en un análisis de accesibilidad espacial y visibilidad, identificando 41 de 52 puntos de datos de entrenamiento ubicados en lo que conceptualizamos como espacios clandestinos, caracterizados por una alta accesibilidad en automóvil y una baja visibilidad. Además, utilizamos herramientas novedosas de análisis hiperespectral, monitoreando la concentración de clorofila en las plantas a través del Índice de Acumulación de Nitrógeno (NAI, por sus siglas en inglés) a partir de imágenes satelitales, con el fin de detectar cambios en la vegetación asociados con cuerpos en descomposición. El artículo original se puede encontrar aquí.

Este artículo tiene por objetivo dar seguimiento a  los nuevos resultados obtenidos a partir de la actualización del modelo, así como destacar el impacto positivo que ha tenido a un  año después de nuestra publicación.

Nuevos resultados e impacto del modelo

Datos actualizados

El estado de Baja California ha sido uno de los más afectados en el país. A un año de publicar nuestros primeros resultados, los casos de desapariciones en la entidad han aumentado. Según las cifras de la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGEBC), existen 17,306 casos de desaparición en el estado. Esta cifra representa un aumento del 44.22% desde nuestra última publicación.

Un año después de publicar nuestros primeros resultados, podemos afirmar que, lamentablemente, el fenómeno sigue siendo recurrente en Baja California. Obtuvimos nuevos datos sobre fosas clandestinas a través de solicitudes de acceso a la información realizadas a la FGEBC para entrenar nuestro modelo y delimitar aún más las áreas potenciales de búsqueda. Replicamos nuestro análisis con 160 puntos verificados para evitar duplicados o ubicaciones imprecisas. obtuvimos 108 nuevos puntos de fosas observadas por las autoridades entre 2009 y 2022.


Mapa 1. Ubicación de fosas clandestinas en Baja California.

La prueba ANN (relación de 0.38 y un Z-Score de -14.92) indicó una conglomeración de puntos altamente significativa, con una distancia media observada de 4.8 km (distancia promedio entre fosas observadas en Baja California) y una distancia media esperada de 12.72 km (distancia promedio de fosas en Baja California si el evento fuera aleatorio). Estos resultados sugieren que los sitios de fosas clandestinas observadas en Baja California no son seleccionados al azar por los perpetradores.

También decidimos actualizar nuestro enfoque para estimar la ubicación de nuevas fosas clandestinas según el patrón de agrupación. Ampliamos nuestra metodología en otros estados de México, e identificamos que podría existir una falta de variación y problemas de escalabilidad al usar la función K de Ripley y su transformación L(d) en un análisis a nivel estatal. En otras palabras, si bien hubo un diámetro ideal de búsqueda de fosas clandestinas estadísticamente significativo en Baja California, no ha surgido un patrón tan claro a nivel estatal en otras regiones.

Sugerimos replicar el análisis a nivel de clúster en lugar del nivel estatal para superar este desafío de escalabilidad. En lugar de tratar a todo el estado de Baja California como una unidad homogénea de análisis, podríamos dividirlo en grupos o regiones más pequeños y localizados.

Primero, tuvimos que definir clusters para llevar a cabo la función K de Ripley y su transformación L(d) a nivel de cluster o región. Elegimos el algoritmo DBSCAN en lugar de K-means para la definición de grupos, con parámetros específicos establecidos para garantizar que cada grupo contuviera al menos cinco fosas clandestinas observadas dentro de un radio de 14,7 km. La flexibilidad de DBSCAN, en cuanto al número y la forma de los grupos y su solidez ante los valores atípicos, lo convierten en una opción viable. No obstante, es necesario un ajuste de los parámetros para lograr el equilibrio adecuado entre la reducción de ruido y la cobertura de datos. Identificamos cuatro grupos que abarcan el 96% de las coordenadas. Aquí, las distancias de búsqueda recomendadas oscilaron entre 21 km y 43 km, con una mediana de 30 km y una media de 35 km.


Mapa 2. Áreas de búsqueda inferidas de posibles nuevas fosas clandestinas en Baja California utilizando la función K de Ripley.

Además, encontramos que 144 de los 160 sitios de fosas georreferenciadas se ubican en áreas de fácil acceso pero con baja visibilidad, cumpliendo con la definición de espacio clandestino. Del mismo modo, identificamos que el 17.2% del territorio de Baja California cumple con estas características (alta accesibilidad y baja visibilidad). Por lo tanto, estas son áreas potenciales para comenzar nuevas búsquedas de personas desaparecidas.

Al combinar ambas capas (análisis de patrones de puntos y espacio clandestino), las áreas potenciales de búsqueda se pueden reducir en 80% ajustando los parámetros del modelo. El modelo garantiza que las áreas potenciales de búsqueda se encuentran a distancias razonables de la mayoría de los asentamientos urbanos, 39 minutos en el caso de Baja California. Sin embargo, enfatizamos que no podemos precisar la ubicación o dirección exacta para las brigadas de búsqueda.

Implementación práctica

Las brigadas ciudadanas de búsqueda para localizar fosas clandestinas se han convertido en una práctica común en México. Estas brigadas son lideradas por grupos de familiares de personas desaparecidas y ONGs. Dichas brigadas suelen ser independientes de las investigaciones criminales o los esfuerzos de búsqueda llevados a cabo por las autoridades. Estos ejercicios responden a la falta de capacidad o disposición de los agentes estatales para llevar a cabo investigaciones exhaustivas para localizar personas desaparecidas.

En Baja California, se han llevado a cabo cuatro brigadas de búsqueda de personas desaparecidas. La última brigada fue convocada por tres grupos de familiares en abril de 2023 y reunió a más de 100 personas voluntarias. Durante 15 días, familias y personas voluntarias llevaron a cabo estrategias de búsqueda para localizar a personas desaparecidas en los siete municipios del estado, incluyendo la ubicación de fosas clandestinas en las afueras de dos de las principales ciudades del estado, Tijuana y San Felipe.

Las organizaciones involucradas en este proyecto compartieron información con la brigada para apoyar sus esfuerzos de búsqueda.Específicamente, proporcionamos polígonos identificados a través de nuestro análisis para contribuir a identificar áreas potenciales de búsqueda. La brigada obtuvo dos hallazgos positivos de fosas clandestinas utilizando la información proporcionada por nuestro modelo. Estos resultados indican que nuestra metodología puede tener un impacto positivo en los esfuerzos de búsqueda para localizar a personas desaparecidas en el país y proporcionar un primer conjunto de lecciones aprendidas y posibles áreas de oportunidad.


Mapa 3. Ejemplos de polígonos (áreas rojas) que se proporcionaron a la brigada.

Nuevas tecnologías, derechos humanos y búsqueda personas desaparecidas

En septiembre de 2021, el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias anunció que llevaría a cabo un reporte temático sobre nuevas tecnologías y desapariciones forzadas durante su 125ª sesión. El objetivo del estudio era identificar posibles usos de las tecnologías para apoyar la búsqueda de personas desaparecidas y el posible uso indebido de las tecnologías contra familiares, sus representantes y personas defensoras de derechos humanos.

Después de un año de recibir aportaciones por parte de Estados, organizaciones de derechos humanos y personas expertas, en septiembre de 2023 el Grupo de Trabajo publicó su Informe Temático sobre Nuevas tecnologías y desapariciones forzadas durante su 134ª sesión. El Grupo de Trabajo mencionó y citó nuestro modelo en el informe, especificando que, “Esta metodología arrojó resultados alentadores y merece una consideración y análisis adicionales” (Párrafo 34). Además de este proyecto, el informe también menciona la Guía para realizar investigaciones en línea efectivas, publicada por el Digital Verification Corps de Amnistía Internacional (DVC), como un recurso adicional recomendado.

Siguientes pasos

Para continuar con este proyecto, hemos identificado los siguientes pasos a seguir:

  • Reducir aún más las posibles áreas de búsqueda, complementándolas con otros modelos de aprendizaje de máquina y entrevistas a profundidad con las familias y personas voluntarias que ayudaron a las brigadas de búsqueda en Baja California.
  • Obtener más información de puntos georreferenciados de fosas clandestinas identificadas, que provengan de otras fuentes de información para reducir los posibles sesgos de utilizar una sola fuente.
  • Generar análisis de contexto que nos permitan identificar dinámicas y patrones de la desaparición de personas en el área de interés. Esto nos permitirá complementar mejor los resultados obtenidos.
  • Replicar el modelo en otros estados donde tengamos suficiente información de puntos de fosas georreferenciados.

Difundir nuestros hallazgos a través de reuniones y talleres con grupos de familiares en búsqueda de personas desaparecidas y con autoridades, como la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (CNB), para que nuestros resultados puedan utilizarse en futuras brigadas de búsqueda.